martes, 13 de junio de 2017

El hombre que...

Enlacehttp://www.art-e.mydocumenta.com/

Autor: Lluís Vallvé Cordomi es un maestro de educación visual y plástica de la escuela municipal barcelonesa “Arc Iris”. Autor de varios libros sobre educación artística como: “Hacer plástica” (2007), “Tiene que llover al revés: Reflexiones de un maestro de plástica” (2011)… y también es formador de profesores e investigador.
Es un docente que busca que los alumnos investiguen, tanto a nivel individual como en grupos o parejas, para buscar soluciones a los retos planteados y  que así, el conocimiento sea efectivo.
Esta dinámica es muy motivadora y hace que todos los individuos, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, sean tanto educadores como educandos.

Resumen: 

“El hombre que…” es un proyecto/reto que se creó en el año 2007 para la exposición “Niños, objetos, monstruos y maestros”. Este proyecto realizado por los alumnos de sexto de primaria pretendía, a través de dos talleres (taller “yo” y taller “el ser humano”), conocer al ser humano y en definitiva a nosotros mismos.
El objetivo era que los alumnos plasmaran en un dibujo la visión que tenían del ser humano. Surgieron muchas preguntas tipo: ¿Cómo lo hacemos?, ¿En quién nos fijamos?, ¿Qué materiales vamos a utilizar?...
El docente, les fue orientando y mediante unas pautas concretas (que se describen a continuación), lograron el objetivo propuesto.

- Técnica que se aplica

El taller del ser humano comenzó con un coloquio para definir y/o entender que entendían los alumnos por “ser humano”.  Después, realizaron bocetos rápidos y sencillos de seres humanos. Eligen algunos bocetos y los amplían en formato A3 para percibir mejor el movimiento y la posición que se le quiere dar al humano. Es cuando se dan cuenta que lo que define a un hombre es sus acciones y no por los tipos de hombre que existan.
Para guiarse buscan ejemplos de obras de artistas reconocidos como: El pensador de Rodin, El profeta de Gargallo… y eligen aquellos que consideran que representa mejor a un humano.
Vuelven a hacer otros bocetos con tonalidades diferentes, atenuando el fondo de la imagen. Al final escogen un boceto que será el que se expondrá en la exposición.
En el taller de “yo”, proyectaron sus sombras en la pizarra y las dibujaron. Jugaron también, a mostrar sombras de compañeros y tenían que adivinar de quienes eran. Se dieron cuenta que una sombra no proyecta por ejemplo, simpatía, tristeza… pero que el uso de objetos nos ayuda a entender mejor el dibujo.
A continuación mostramos algunas imágenes de dicho proyecto:


- Breve comentario sobre el porqué se ha seleccionado esa experiencia.

Hemos seleccionado esta experiencia porque nos parece muy interesante el modo y la metodología que el docente Lluís aplica en las clases de plástica para motivar a sus alumnos. Dice que: “cuando el maestro explica, ellos le creen y aplican estrictamente lo que dice. En cambio cuando son ellos los que investigan, se encuentran con cierta inseguridad y aparecen dudas. Entonces se establecen relaciones curiosas”.
El docente les propone encargos “interesantes” que deben llevar a cabo, como por ejemplo: diseñar una pancarta para el desfile de carnaval. Con esta metodología hace que los niños tengan que plantearse cómo hacer el encargo, que criterios van a adoptar, resolver los posibles problemas que les surjan… y de este modo, estarán trabajando para un fin concreto que no sea el de “lo hago porque me lo pide el maestro”. Esta es una buenísima forma de motivar a los alumnos y hacerles sentirse importantes y partícipes del contexto educativo.
También comenta el docente que, gracias al planteamiento de encargos, cambia la dinámica de clase, los roles de los alumnos varían y todos ellos se encuentran en un situación de inseguridad que hace que aprendan más porque tienen que investigar para resolver los encargos.
 
- Bibliografía de referencia sobre el tema.

Vallvé, LL. (2011). Tiene que llover al revés: Reflexiones de un maestro de plástica. Barcelona: Octaedro
Vallvé, LL. (2007). Hacer plástica. Barcelona: Octaedro
Art-educación. Recuperado de http://www.art-e.mydocumenta.com/
Escuelastics. Recuperado de http://escuelastics.blogspot.com.es/p/area-estetico-expresivo.html
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario