martes, 13 de junio de 2017

Micromegas en la Ribeira

Enlace:https://aula.ui1.es/mod/page/view.php?id=259562

Autora: Ana María Barbero Franco es licenciada y Doctorada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Fue Premio Extraordinario de Doctorado (2011) por la tesis "La gestión del Patrimonio Histórico como instrumento para un desarrollo sostenible".
Como docente, investigadora y formadora, ha trabajado y colaborado tanto en el ámbito privado como público. Actualmente colabora con la Universidad Isabel I y con la Universidad Internacional de la Rioja.

Resumen: 
El proyecto “Micromegas na Ribeira / Micromegas en la Ribeira), es un proyecto de educación artística y patrimonial que quiso utilizar el arte como herramienta para que los alumnos de la Ribeira (Portugal) se aproximasen a su entorno mediante una observación dirigida.
Se preguntaban, entre otras cosas, cómo se podía mejorar la relación con el entorno, o cómo preservarlo, cómo hacerlo más atractivo… y buscaron soluciones a todas estas preguntas.

- Técnica que se aplica

El modo de trabajo fue el siguiente; tal y como ya hemos comentado, buscaban acercarse al entorno y mejorarlo con ayuda del arte, es por ello que Ana María Barbero junto con los alumnos del centro, pensaron en una forma de crear algo bonito y productivo para ese entorno utilizando, el aprendizaje cooperativo basado en proyectos.

Durante las 3 primeras sesiones, se realizó una asamblea para debatir sobre qué tipo de proyecto/s se podían llevar a cabo en la zona de la Ribeira, después Ana María les contó la historia de “Micromegas” y reflexionaron acerca de lo que pasaba en el cuento y por último, vieron obras de arte urbano para que los alumnos ampliasen su cultura visual.
Finalmente, decidieron crear una instalación artística en el entorno de la Ribeira que se colocaría el último día de clase con ayuda de todos los alumnos.
Para ello, recogieron materiales reciclados, observaron el paisaje, dibujaron aquello que veían y decidieron conjuntamente que se centrarían en los animales.
En equipos (trabajo cooperativo), crearon su animal (real o inventado) en formato 3D y con la técnica de los seis sombreros, analizaron las propuestas. De todas ellas eligieron dos. En ese momento, en grupos (trabajo colaborativo) se dispusieron a elaborarlo conjuntamente.

El 9 de Junio (último día de clase), todos juntos colocaron las dos instalaciones en los márgenes del rio y de este modo, consiguieron el objetivo propuesto que era acercar el arte a su entorno próximo, con ayuda de toda la comunidad educativa.
Algunas fotos del proceso que se llevó a cabo son estas:




- Breve comentario sobre el porqué se ha seleccionado esa experiencia.
Hemos seleccionado esta experiencia porque Ana María Barbero (profesora nuestra de la UI1) nos lo presentó en una de las actividades propuestas en unidades anteriores y nos gustó tanto que lo hemos elegido.
Es un proyecto que nos encanta porque:
-       Fomenta el aprendizaje significativo.
-       Es motivador, lúdico y atractivo para los alumnos.
-       Consigue que participe y se implique toda la comunidad educativa (padres, maestros, alumnos y sociedad)
-       Fomenta el trabajo grupal, colaborativo y participativo.
-       Relaciona transversalmente y de un modo globalizador varias materias con el arte.
-       Refuerza la autoestima de los alumnos porque les hace sentirse importantes.
-       El alumno es el centro del proyecto, siendo el docente un mero facilitador y guía del proceso de enseñanza-aprendizaje.
-       Se relaciona con el currículo de diversas formas ya que se trabajan: valores sociales, educación artística, relaciones interpersonales…

- Bibliografía de referencia sobre el tema.
Barbero, A. (2016). Micromegas. Recuperado de https://anabarbero.wordpress.com/2017/03/05/eres-artista-do-you-want-to-micromegas-with-me/
Currículum Ana María Barbero Franco. Recuperado de https://aula.ui1.es/mod/page/view.php?id=259562




El hombre que...

Enlacehttp://www.art-e.mydocumenta.com/

Autor: Lluís Vallvé Cordomi es un maestro de educación visual y plástica de la escuela municipal barcelonesa “Arc Iris”. Autor de varios libros sobre educación artística como: “Hacer plástica” (2007), “Tiene que llover al revés: Reflexiones de un maestro de plástica” (2011)… y también es formador de profesores e investigador.
Es un docente que busca que los alumnos investiguen, tanto a nivel individual como en grupos o parejas, para buscar soluciones a los retos planteados y  que así, el conocimiento sea efectivo.
Esta dinámica es muy motivadora y hace que todos los individuos, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, sean tanto educadores como educandos.

Resumen: 

“El hombre que…” es un proyecto/reto que se creó en el año 2007 para la exposición “Niños, objetos, monstruos y maestros”. Este proyecto realizado por los alumnos de sexto de primaria pretendía, a través de dos talleres (taller “yo” y taller “el ser humano”), conocer al ser humano y en definitiva a nosotros mismos.
El objetivo era que los alumnos plasmaran en un dibujo la visión que tenían del ser humano. Surgieron muchas preguntas tipo: ¿Cómo lo hacemos?, ¿En quién nos fijamos?, ¿Qué materiales vamos a utilizar?...
El docente, les fue orientando y mediante unas pautas concretas (que se describen a continuación), lograron el objetivo propuesto.

- Técnica que se aplica

El taller del ser humano comenzó con un coloquio para definir y/o entender que entendían los alumnos por “ser humano”.  Después, realizaron bocetos rápidos y sencillos de seres humanos. Eligen algunos bocetos y los amplían en formato A3 para percibir mejor el movimiento y la posición que se le quiere dar al humano. Es cuando se dan cuenta que lo que define a un hombre es sus acciones y no por los tipos de hombre que existan.
Para guiarse buscan ejemplos de obras de artistas reconocidos como: El pensador de Rodin, El profeta de Gargallo… y eligen aquellos que consideran que representa mejor a un humano.
Vuelven a hacer otros bocetos con tonalidades diferentes, atenuando el fondo de la imagen. Al final escogen un boceto que será el que se expondrá en la exposición.
En el taller de “yo”, proyectaron sus sombras en la pizarra y las dibujaron. Jugaron también, a mostrar sombras de compañeros y tenían que adivinar de quienes eran. Se dieron cuenta que una sombra no proyecta por ejemplo, simpatía, tristeza… pero que el uso de objetos nos ayuda a entender mejor el dibujo.
A continuación mostramos algunas imágenes de dicho proyecto:


- Breve comentario sobre el porqué se ha seleccionado esa experiencia.

Hemos seleccionado esta experiencia porque nos parece muy interesante el modo y la metodología que el docente Lluís aplica en las clases de plástica para motivar a sus alumnos. Dice que: “cuando el maestro explica, ellos le creen y aplican estrictamente lo que dice. En cambio cuando son ellos los que investigan, se encuentran con cierta inseguridad y aparecen dudas. Entonces se establecen relaciones curiosas”.
El docente les propone encargos “interesantes” que deben llevar a cabo, como por ejemplo: diseñar una pancarta para el desfile de carnaval. Con esta metodología hace que los niños tengan que plantearse cómo hacer el encargo, que criterios van a adoptar, resolver los posibles problemas que les surjan… y de este modo, estarán trabajando para un fin concreto que no sea el de “lo hago porque me lo pide el maestro”. Esta es una buenísima forma de motivar a los alumnos y hacerles sentirse importantes y partícipes del contexto educativo.
También comenta el docente que, gracias al planteamiento de encargos, cambia la dinámica de clase, los roles de los alumnos varían y todos ellos se encuentran en un situación de inseguridad que hace que aprendan más porque tienen que investigar para resolver los encargos.
 
- Bibliografía de referencia sobre el tema.

Vallvé, LL. (2011). Tiene que llover al revés: Reflexiones de un maestro de plástica. Barcelona: Octaedro
Vallvé, LL. (2007). Hacer plástica. Barcelona: Octaedro
Art-educación. Recuperado de http://www.art-e.mydocumenta.com/
Escuelastics. Recuperado de http://escuelastics.blogspot.com.es/p/area-estetico-expresivo.html
 

El arte es cosa de niños

Enlace: http://es.tiching.com/link/100343
Autora: El siguiente recurso consiste en una aplicación interactiva para aprender más sobre algunas obras de arte y algunos estilos, realizada por Julia Pérez, maestra de Primaria.
Resumen:Analizando la aplicación más detalladamente nos podemos encontrar con lo siguiente:

-          Nuestra galería: en ella podemos encontrar obras realizadas por los alumnos.
-          Manualidades de arte: explica paso a paso como elaborar algunas manualidades, por ejemplo las Meninas de papel maché…
-          La vida de los cuadros, consta de tres partes, la primera “¿Ya te lo sabes?” son una serie de preguntas acerca de obras de arte, la siguiente “¡Busca la gota!”, debemos buscar el infiltrado en cada obra de arte y el último “Cada cosa en su lugar”, debemos colocar a los personajes de obras famosas en el lugar correspondiente.
-          Los museos, consta de cuatro partes, la primera, “El Escondite”, son preguntas acerca de obras de arte y debemos adivinar de qué obra se trata, la segunda “En el museo”, aparecen obras famosas que hemos de relacionar con su nombre, la tercera, “Descubre al genio” consta de preguntas acerca de autores famosos y por último “Automatix” transforma obras en distintos estilos, al óleo, cubista…

A través de esta aplicación nuestros alumnos pueden profundizar en distintos estilos como cubismo, al óleo… y conocer obras de autores como Velázquez, Munich, Goya, Dalí, Picasso, Botticelli, Rembrant, Van Gogh…a la vez que los alumnos pueden practicar con cada uno de los estilos y exponer sus obras en la aplicación, para poder compartirla.

He seleccionado esta experiencia porque me parece muy motivadora para los alumnos, sobre todo para los más pequeños, es una buena forma de acercarlos al arte de una forma divertida  y que puedan aprender obras de arte  nuevas en casa junto a sus familias.
- Bibliografía de referencia sobre el tema.
Pérez, J. El arte es cosa de niños. (2017) Tiching, Recuperado de: http://es.tiching.com/link/100343

Danzando mis emociones, el cuerpo como herramienta artística


Enlace: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/45017/42388
Autor: Este taller parte de la metodología MeTa EducArte, (Método para Talleres de Educación desde el arte) pretende que los alumnos trabajen  con su identidad, utilizando la danza como terapia.
Resumen: El taller  consiste en lo siguiente:
Para empezar esta experiencia sería conveniente empezar con una pequeña dinámica para que los alumnos rompan el hielo, por ejemplo, hablamos durante 5 minutos con el compañero de la derecha para conocerlo un poco mejor, después nos encargamos de presentarlo,  a continuación le seguirán una serie de fases:
- 1ª fase del taller. Se mostrará una diapositiva con una pregunta que hará a los alumnos reflexionar sobre los contenidos. Los alumnos pueden interactuar siempre que quieran. También sería interesante empezar contando una historia relacionada con los contenidos que enganche a los alumnos. En este caso la pregunta será esta, a continuación se llevará a cabo una explicación del arte contemporáneo apoyado con videos.
-  2ª fase del taller. Cada alumno hará una composición artística utilizando la técnica explicada, en este caso hará una danza libre expresando sus sentimientos y contando experiencias personales. Se dejarán unos minutos de reflexión para que comenten con el resto cómo se han sentido, qué les ha parecido la actividad.
-    3ª fase del taller. En grupos de 4 realizarán una obra común, más tarde volverán a reflexionar sobre cómo se han sentido realizando la actividad en grupo.
-      4ª fase del taller. Se llevará a cabo un pequeño cuestionario para evaluar lo aprendido.
He seleccionado esta experiencia porque aunque en este caso es un taller de danza, como hemos comentado parte de “MeTaEducArte, es la metodología usada en el diseño y desarrollo de este taller teórico-práctico. Esta nueva metodología para talleres de educación artística, utiliza recursos de métodos de enseñanza, como: el método MUPAI (Museo Pedagógico de Arte Infantil), especializado en talleres de arte contemporáneo en educación infantil y primaria; Aprendizaje Autónomo Motivador y Creativo; Aprendizaje Coope­rativo; o Aprendizaje Basado en Problemas”. Cristina Moreno (2012) Cristina Moreno (2013) Está metodología  puede servirnos para llevar a cabo cualquier contenido que queramos trabajar en educación primaria, adaptando los contenidos a las distintas fases del taller.

Bibliografía de referencia sobre el tema.
Moreno, C. (2014) Nuevos métodos en la educación artística. Experiencias docentes con MeTaEducArte. Historia y Comunicación Social.Vol.19 145-159 Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/45017/42388

Pixelandia


Pixelandia es un laboratorio de ideas para utilizar en clase de plástica, aprovechando las posibilidades que nos ofrecen los medios digitales.
Autores: Fue creado por educastur.es y está especificamente indicado para 3º y 4º de primaria.
Resumen: Es una aplicación educativa con una parte teórica sobre arte y artistas, con pinceladas de grandes obras y grandes artistas. En este apartado encontramos también una galería con las obras realizadas por alumnos de varios centros.
El segundo bloque contiene sencillos tutoriales sobre determinadas herramientas gráficas y técnicas (utilizar el paint, hacer una animación flash…)

En el último bloque los alumnos pueden hacer actividades con métodos “tradicionales” o a través de herramientas en línea (como por ejemplo dibujator 1.0)



Hemos elegido Pixelandia por ser un recurso TIC muy atractivo para los alumnos. El hecho de que tenga una parte teórica y otra práctica nos ha gustado mucho.
Es una herramienta muy versátil con tutoriales muy sencillos y didácticos, que pensamos que pueden ser muy útiles y motivadores para los alumnos, que pueden hacer desde dibujos con un sólo trazo hasta hacer un graffiti virtual, y al mismo tiempo, cumplir los objetivos del profesor, complementando el trabajo en la asignatura de plástica.

Recursos bibliográficos:

Pixelandia. Taller de plástica. Recuperado de: http://nea.educastur.princast.es/pixelandia/

Portal web de la consejería de educación y Universidades del Principado de Asturias.        Educastur. Recuperado de:https://www.educastur.es/inicio

lunes, 12 de junio de 2017

Blog relatos con arte


Autora :El siguiente recurso es un blog creado en 2015 por la profesora de primaria a María Traver Isach.
Resumen: En él la profesora propone un artista, explica su biografía y características de su obra. Finalmente incorpora una fotografía de una obra destacada de este pintor. A partir de la obra, los alumnos deben crear un relato. Se publica en el blog el audio de los relatos ganadores.

Algunos de los pintores propuestos por la profesora son:
Salvador Dalí “La persistencia de la memoria”


Marry Cassat “El paseo en barca”

Pere Ribera “Visiones nocturnas de la provincia de Castellón”
 Pablo Picasso “Obra del período azul”



 
Hemos elegido este recurso porque pensamos que es una excelente actividad que une dos asignaturas, lengua castellana (expresión escrita) y educación plástica y artística. A partir de una obra pictórica los alumnos deben crear una historia, imaginar una situación y expresarla por escrito. Los alumnos conocen las características de pintores muy significativos y expresan, a través de un relato, las sensaciones que les evoca.
En nuestra opinión, el hecho de hacerlo a través de un blog es muy motivador para los alumnos, teniendo en cuenta, además, que se publican en audio los relatos ganadores.

Recurso bibliográfico.

Traver Isach, M (2015) Relatos con arte. relatosconarte.blogspot. Recuperado de: http://relatosconarte.blogspot.com.es/