Autora: Ana María Barbero Franco es licenciada y Doctorada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Fue Premio Extraordinario de Doctorado (2011) por la tesis "La gestión del Patrimonio Histórico como instrumento para un desarrollo sostenible".
Como docente, investigadora y formadora, ha trabajado y colaborado tanto en el ámbito privado como público. Actualmente colabora con la Universidad Isabel I y con la Universidad Internacional de la Rioja.
El proyecto “Micromegas na Ribeira / Micromegas en la Ribeira), es un proyecto de educación artística y patrimonial que quiso utilizar el arte como herramienta para que los alumnos de la Ribeira (Portugal) se aproximasen a su entorno mediante una observación dirigida.
Se preguntaban, entre otras cosas, cómo se podía mejorar la relación con el entorno, o cómo preservarlo, cómo hacerlo más atractivo… y buscaron soluciones a todas estas preguntas.
- Técnica que se aplica
El modo de trabajo fue el siguiente; tal y como ya hemos comentado, buscaban acercarse al entorno y mejorarlo con ayuda del arte, es por ello que Ana María Barbero junto con los alumnos del centro, pensaron en una forma de crear algo bonito y productivo para ese entorno utilizando, el aprendizaje cooperativo basado en proyectos.
Durante las 3 primeras sesiones, se realizó una asamblea para debatir sobre qué tipo de proyecto/s se podían llevar a cabo en la zona de la Ribeira, después Ana María les contó la historia de “Micromegas” y reflexionaron acerca de lo que pasaba en el cuento y por último, vieron obras de arte urbano para que los alumnos ampliasen su cultura visual.
Finalmente, decidieron crear una instalación artística en el entorno de la Ribeira que se colocaría el último día de clase con ayuda de todos los alumnos.
Para ello, recogieron materiales reciclados, observaron el paisaje, dibujaron aquello que veían y decidieron conjuntamente que se centrarían en los animales.
En equipos (trabajo cooperativo), crearon su animal (real o inventado) en formato 3D y con la técnica de los seis sombreros, analizaron las propuestas. De todas ellas eligieron dos. En ese momento, en grupos (trabajo colaborativo) se dispusieron a elaborarlo conjuntamente.
El 9 de Junio (último día de clase), todos juntos colocaron las dos instalaciones en los márgenes del rio y de este modo, consiguieron el objetivo propuesto que era acercar el arte a su entorno próximo, con ayuda de toda la comunidad educativa.
Algunas fotos del proceso que se llevó a cabo son estas:
- Breve comentario sobre el porqué se ha seleccionado esa experiencia.
Hemos seleccionado esta experiencia porque Ana María Barbero (profesora nuestra de la UI1) nos lo presentó en una de las actividades propuestas en unidades anteriores y nos gustó tanto que lo hemos elegido.
Es un proyecto que nos encanta porque:
- Fomenta el aprendizaje significativo.
- Es motivador, lúdico y atractivo para los alumnos.
- Consigue que participe y se implique toda la comunidad educativa (padres, maestros, alumnos y sociedad)
- Fomenta el trabajo grupal, colaborativo y participativo.
- Relaciona transversalmente y de un modo globalizador varias materias con el arte.
- Refuerza la autoestima de los alumnos porque les hace sentirse importantes.
- El alumno es el centro del proyecto, siendo el docente un mero facilitador y guía del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Se relaciona con el currículo de diversas formas ya que se trabajan: valores sociales, educación artística, relaciones interpersonales…
- Bibliografía de referencia sobre el tema.
Barbero, A. (2016). Micromegas. Recuperado de https://anabarbero.wordpress.com/2017/03/05/eres-artista-do-you-want-to-micromegas-with-me/
Currículum Ana María Barbero Franco. Recuperado de https://aula.ui1.es/mod/page/view.php?id=259562